Esta publicación fue corredactada por Bärbel Henneberger.
Los impactos negativos de COVID-19 van más allá de los efectos directos en la salud, particularmente entre los Pueblos Indígenas, que han estado entre los más afectados por la pandemia. Las violaciones de derechos humanos junto con los conflictos ambientales se han intensificado, lo que ha obligado a las comunidades indígenas a lidiar con estas circunstancias y lo que significan para su capacidad para continuar participando en procesos políticos que son parte integral de la defensa de sus derechos e igualdad.
COVID-19 ha impedido que los Pueblos Indígenas participen en persona en las negociaciones internacionales sobre cambio climático convocadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ya que estas se han pospuesto o se están realizando de manera virtual. La presencia de los Pueblos Indígenas en estas negociaciones asegura que los derechos humanos sean centrales en todas las discusiones y también ayuda a reducir los posibles impactos ambientales y sociales negativos de las nuevas políticas internacionales. Sus perspectivas son clave para pintar una imagen precisa de lo que está sucediendo en sus territorios y cómo el cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en su forma de vida.
La Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (Plataforma CLPI)
Asegurar la participación efectiva y activa de los Pueblos Indígenas, tanto de manera presencial como virtualmente, para que puedan plantear sus inquietudes y contribuir a este proceso, es una de las principales prioridades del movimiento indígena. Una vía primordial a través de la cual los Pueblos Indígenas pueden participar en el proceso de la CMNUCC es la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (Plataforma CLPI).
Establecida en el año 2015 en el marco del Acuerdo de París (Decisión 1 / CP.21), la Plataforma CLPI representó un avance histórico para los derechos de los Pueblos Indígenas a participar en la toma de decisiones. Por primera vez, se creó una instancia de la ONU para proporcionar una participación directa e igualitaria de los Pueblos Indígenas en las discusiones de la ONU, y permitiéndoles oficialmente a negociar al mismo nivel como las partes. Como tal, los Pueblos Indígenas pueden brindar recomendaciones directas a las discusiones técnicas y reuniones multilaterales en el debate sobre el cambio climático.
Durante la COP24, las partes de la CMNUCC acordaron lanzar un Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) para la Plataforma CLPI — una decisión clave en la puesta en funcionamiento de la plataforma —que está compuesto por siete representantes de las partes y siete representantes indígenas. El GTF — el cual estará abierto a tener representantes de las comunidades locales, una vez que se establezca una circunscripción bajo la CMNUCC — tiene la tarea de determinar las mejores formas exitosas de facilitar el intercambio de conocimientos entre y por los Pueblos Indígenas. Los poseedores de conocimientos de los Pueblos Indígenas, por ejemplo, tienen que identificar qué tipo de conocimientos quieren compartir sobre la adaptación y mitigación del cambio climático. Además, en el contexto de la transferencia de tecnologías, los Pueblos Indígenas deben determinar qué tipo de información necesitan para apoyar a sus comunidades contra los impactos del cambio climático. Por ejemplo, al determinar cómo lidiar con las inundaciones, los Pueblos Indígenas podrían beneficiarse del intercambio de conocimientos sobre diferentes medidas y tácticas para el manejo de inundaciones en diferentes partes del mundo.
Reuniones virtuales plantean desafíos y oportunidades para la participación indígena
Esta semana, el GTF va a convocar al GTF 3, su primera reunión virtual oficial del año 2020. Al igual que todos los demás eventos presenciales de la CMNUCC en 2020, esta reunión también se llevará a cabo virtualmente debido a los impactos del COVID-19. Si bien por un lado es más conveniente, este formato de reunión modificado presentará bastantes desafíos para la participación de los Pueblos Indígenas.
Antes de la próxima reunión del GTF de la Plataforma CLPI, Estebancio Castro Díaz, Representante de la Región Sociocultural Indígena de las Naciones Unidas: América Central y del Sur y el Caribe ante la Plataforma CLPI del CMNUCC, brindó información sobre los desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas con respecto a la participación en discusiones sobre políticas de cambio climático y sus expectativas para la reunión virtual del GTF de la Plataforma CLPI esta semana.
COVID-19 y participación indígena:
Este año, se suponía que la reunión del GTF de la Plataforma CLPI tendría lugar en mayo de 2020 durante las sesiones previas de los órganos subsidiarios de la COP26. Pero esa reunión, junto con la primera reunión regional de poseedores de conocimientos indígenas, se pospuso debido a la pandemia de COVID-19.
Ahora que la mayoría de los eventos climáticos internacionales se realizan virtualmente, el no tener un acceso estable a internet, además de simplemente no estar acostumbrado a participar en eventos virtuales, impide que Castro y otros Pueblos Indígenas participen de manera plena y efectiva en procesos importantes este año. En el caso de Castro, la falta de conectividad a Internet en su comunidad en los Territorios Kuna en la costa de Panamá, especialmente durante la temporada de lluvias, ha sido una cuestión significante.
Además, las reuniones exclusivamente virtuales no se adaptan a los diferentes estilos de trabajo de incidencia que realizan los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, muchos Pueblos Indígenas se acercan a los miembros de las partes durante las reuniones presenciales para entablar conversaciones y exponer sus posiciones a fin de garantizar que sus aportaciones sean reflejados en los documentos oficiales de la CMNUCC.
Qué esperar durante la reunión del GTF 3:
Castro espera que el GTF 3 se centre en la tarea de revisar las comunicaciones oficiales sobre cambio climático de las partes de la CMNUCC. Otros temas de la agenda del GTF 3 incluyen:
- Revisión de un concepto preliminar de un portal web dedicado a la Plataforma CLPI, las opiniones de los miembros del GTF sobre el concepto preliminar e información sobre el lanzamiento del portal en diciembre de 2020.
- Proporcionar actualizaciones sobre el progreso en la implementación del plan de trabajo inicial de dos años.
- Redactar un cronograma para ejecutar el plan de trabajo propuesto durante la segunda reunión de la Plataforma CLPI.
- Mejorar la coherencia de las acciones emprendidas dentro de la plataforma mediante la identificación de sinergias potenciales y oportunidades de colaboración dentro de los mecanismos de la CMNUCC.
Se espera que la primera reunión regional de poseedores de conocimientos indígenas y otras actividades relevantes que conducirán a la puesta en funcionamiento de la Plataforma CLPI se reprogramen para el próximo año. Teniendo en cuenta que es posible que la situación de COVID-19 no mejore en el corto plazo, es probable que los Pueblos Indígenas continúen enfrentando desafíos con una participación plena y efectiva en los foros internacionales de política climática. Según Castro, la reunión virtual organizada hará casi imposible que el GTF tome decisiones debido a la falta de participación y representación de todos los delegados y poseedores de conocimientos indígenas. Como tal, tenemos que pensar en nuevas formas de hacer que la participación indígena sea más efectiva a la luz de las circunstancias, dice Castro.
El GTF 3 brindará a los participantes la oportunidad de discutir posibles estrategias para mejorar la participación y seguir avanzando en el trabajo de la Plataforma CLPI. Seguiremos de cerca estas discusiones.